Escuela para madres y padres

 

Da el paso hoy y únete a la Escuela para Madres y Padres.
 

Comienza un camino de acompañamiento y descubrimiento para ti y tu familia.

Un espacio para acompañar, comprender y crecer

En Escuelas Vivas sabemos que la crianza es un viaje profundamente humano. No hay mapas, pero sí caminos que se vuelven más claros cuando caminamos acompañados. Por eso, creamos la Escuela para Madres y Padres: un espacio donde el conocimiento se entrelaza con la experiencia, donde el aprendizaje se vuelve vivencia, y donde la transformación comienza en el adulto.

A lo largo del año, te invitamos a vivir un recorrido en tres grandes etapas: la promoción de la salud, el trabajo interior del adulto, y la comunicación en la crianza. Cada mes, abriremos una puerta hacia el encuentro, el saber y la práctica. No es un curso más. Es un sostén real para quienes crían desde la conciencia.

Sí, quiero inscribirme a la Escuela para Madres y Padres

 

¿Cómo funciona?

Cada bloque temático dura entre tres y cuatro meses y sigue un ritmo mensual de dos encuentros:

  • Primer jueves del mes: Ponencia temática o taller con especialistas invitados/as.

  • Tercer jueves del mes: Conversatorio o espacio vivencial con María José González.

Este ritmo suave pero constante permite pausas activas, tiempo para integrar lo vivido y una transformación auténtica.

En caso de feriado, el encuentro se realizará otro jueves, ver fechas.

Duración: 2 horas – Comienzo: 17:30 (hora España) – Todas las sesiones quedan grabadas y disponibles.

Liquid error: Nil location provided. Can't build URI.

BLOQUE I - Promoción de la salud

Septiembre a diciembre | Cuidar con confianza, habitar el cuerpo con presencia

Una mirada viva sobre la salud infantil

¿Cómo acompañar los procesos de fiebre, una caída, un síntoma nuevo… sin miedo, con más certeza y menos ansiedad?
Este bloque está pensado para recuperar la confianza en la sabiduría del cuerpo, comprender el ritmo propio de cada proceso vital y ofrecer herramientas reales para acompañar desde el hogar.

Cada encuentro invita a mirar la salud con ojos nuevos: desde el cuidado preventivo, el respeto profundo por los ritmos del desarrollo y una perspectiva que une lo científico con lo humano, lo cotidiano con lo esencial.
Queremos que te sientas más segura, más tranquilo, más conectada/o con tu rol de cuidado.

Ritmo de encuentros

  • Primer jueves del mes: Ponencia temática con especialistas invitadas/os.

  • Tercer jueves del mes: Espacio vivencial para compartir experiencias, dudas y herramientas prácticas, facilitado por María José González.

Temáticas mensuales

  •  Septiembre – Primeros auxilios para familias
    Iniciaremos el ciclo abordando una de las mayores fuentes de inseguridad en la crianza: cómo actuar frente a emergencias y situaciones inesperadas. En este encuentro aprenderemos a responder con calma y claridad ante golpes, caídas, fiebre repentina u otras urgencias cotidianas, fortaleciendo la confianza de las madres y padres desde el hogar. Acompaña: Dra. Karina Marcela Ocampo, desde una mirada médica y antroposófica, que une conocimiento clínico y respeto por los procesos vitales.

    Octubre – Botiquín para el hogar
    Una propuesta práctica y profundamente transformadora. Revisaremos qué elementos podemos tener en casa para cuidar desde la prevención, el sostén y la vitalidad. Con un enfoque integrador desde la  ciencia, exploraremos recursos sencillos, naturales y efectivos para acompañar procesos comunes en la infancia. Acompaña: Dra. Ana María Oliva, desde la medicina energética y la bioelectrografía, aportando herramientas concretas y comprensibles para las familias.

    Noviembre – La fiebre y los procesos inflamatorios
    A menudo malentendida, la fiebre es una aliada poderosa del desarrollo infantil. Este mes profundizaremos en cómo acompañarla con confianza, entendiendo su función dentro del proceso madurativo del cuerpo. Conversaremos sobre el rol del adulto que sostiene, observa y confía, evitando intervenciones innecesarias. Acompaña: Dra. Alina Conti Wuilloud, médica pediatra con formación antroposófica y experiencia en acompañamiento clínico respetuoso.

    Diciembre – Sexualidad en la infancia
    Cerraremos el bloque con una temática tan importante como delicada. La sexualidad infantil no se reduce a lo biológico; implica también vínculo, identidad, percepción del cuerpo y del otro. Reflexionaremos sobre cómo abordar esta dimensión con respeto, claridad y apertura, desde el inicio de la vida. Acompaña: Dra. Karina Marcela Ocampo, integrando la perspectiva médica antroposófica, emocional y espiritual de una infancia vista en toda su dignidad.

Conocé a nuestras invitadas del Bloque I

Dra. Karina Marcela Ocampo Quiroz
Médica pediatra con orientación antroposófica y diplomatura en psiquiatría infanto-juvenil
Con más de 15 años de experiencia en hospitales públicos y rurales, ha sido jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Balestrini. Diplomada por la Universidad Favaloro, integra Fundación Girasoles, donde también es docente. Su práctica une ciencia, escucha profunda y una mirada integral de la infancia.

Dra. Ana María Oliva
Doctora en Biomedicina, Master en Ingeniería Biomédica, Ingeniera Industrial Mecánica... y apasionada por la vida. Docente, terapeuta, conferenciante internacional, creadora y directora de la Universidad Viviente del Terreno y de Escuelas Vivas. 

Dra. Alina Conti Wuilloud
Médica pediatra con formación en medicina antroposófica
Integrante de Fundación Girasoles, combina su labor clínica con docencia y acompañamiento terapéutico. Su mirada promueve una pediatría basada en la presencia, la escucha y la integración de cuerpo, entorno y vínculo familiar.

Bloque II – Trabajo interior y biografía

Enero a marzo | Un viaje hacia adentro para educar con más conciencia

El camino hacia los hijos comienza en uno mismo

No educamos solo con lo que decimos, sino con lo que somos.
Este bloque invita a madres y padres a recorrer su propia historia, reconociendo que el adulto que guía, sostiene y cuida, también necesita ser acompañado.
A través del trabajo biográfico y de la arteterapia antroposófica, abrimos un espacio para mirar con honestidad, compasión y profundidad el camino recorrido.
Es un proceso transformador que permite comprender desde dónde educamos, qué huellas nos habitan, y cómo podemos resignificar nuestra experiencia al servicio del vínculo con nuestros hijos e hijas.

Este bloque no entrega respuestas. Crea preguntas vivas. Porque educar también es animarse a mirarse y crecer.

Ritmo de encuentros

  • Primer jueves del mes: Taller biográfico facilitado por Dra. Natalia Schiaritti y Dra. Mariela Gatica Valdés, médicas antroposóficas, perteneciéntes a la Fundación  Los Girasoles.

  • Tercer jueves del mes: Espacio arteterapéutico guiado por María José González, arteterapeuta antroposófica, docente Waldorf y cofundadora de Escuelas Vivas.

Conocé a nuestras invitadas del Bloque II

Dra. Mariela Gatica Valdés

Pediatra, especializada en Hematología y Oncología pediátrica, con formación en Oncología Clínica.

Es médica de orientación antroposófica, certificada por la Sección Médica del Goetheanum, y cuenta con una sólida trayectoria como formadora de médicos y docentes.
Coordinadora de la Fundación Los Girasoles para el desarrollo de la Medicina Antroposofica
Desde su enfoque integrador, nos recuerda que los médicos también educan y los maestros también cuidan la salud.
Posee una amplia experiencia acompañando procesos vitales con profundidad, claridad y sensibilidad.

Dra. Natalia Schiariti

Médica pediatra, formada en medicina antroposófica. 

Médica pediatra formada en la UBA, con residencia en el Hospital Manuel Belgrano, donde ejerce desde 2013. Se formó en Medicina Antroposófica en San Rafael (2016–2019), integrando esta mirada en su acompañamiento clínico y pedagógico.
Tiene una diplomatura en pediatría social y un post grado en fitomedicina.

María José González

Arteterapeuta antroposófica, maestra Waldorf y cofundadora de Escuelas Vivas. Actualmente cursa la Licenciatura en Educación en la Universidad de la República (UDELAR). Acompaña a niños/as familias y educadores desde hace más de una década, integrando arte, pedagogía Waldorf y procesos terapéuticos con una profunda sensibilidad humana. En este bloque, sostiene espacios de arteterapia orientados a transformar la historia personal en conciencia educativa. 

Bloque III – Disciplina y comunicación

Abril a junio | La presencia que guía, la palabra que vincula

Educar desde el vínculo, con firmeza y respeto

La forma en que hablamos, escuchamos, sostenemos límites o intervenimos en un conflicto deja huellas duraderas en la infancia. Este bloque propone un recorrido por la comunicación como camino de vínculo y por la autoridad como gesto amoroso y claro, que protege y da sentido al entorno del niño.

No se trata de fórmulas ni de métodos. Se trata de presencia, de coherencia interna, de tono y gesto. De descubrir que la comunicación comienza mucho antes de las palabras.

Abordaremos herramientas prácticas, reflexiones profundas y ejercicios vivenciales para cultivar una forma de estar con nuestros hijos e hijas que sea clara, respetuosa y verdaderamente transformadora.

Ritmo de encuentros

  • Primer jueves del mes: Los primeros 2 tendremos unos taller con especialistas del equipo de CNV México. El último jueves uno con María José González.

  • Tercer jueves del mes: Espacio práctico y vivencial guiado por María José González, donde se integran contenidos, se comparten experiencias y se ejercitan nuevos modos de comunicar y sostener.

 

Temáticas mensuales

Abril y mayo – Comunicación No Violenta: comprender, practicar y transformar
Durante dos meses profundizaremos en la Comunicación No Violenta como una herramienta clave para transformar el vínculo con nuestros hijos e hijas, y con nosotros mismos.
De la mano del equipo de CNV México, trabajaremos los fundamentos teóricos y, sobre todo, su aplicación práctica en la vida cotidiana: cómo hablar sin herir, cómo escuchar con empatía, cómo acompañar conflictos sin romper el lazo.
Exploraremos cómo nuestras palabras, gestos y silencios construyen el mundo emocional de la infancia, y cómo cambiar nuestra forma de comunicarnos puede convertirse en un acto de cuidado profundo.

Junio – Los temperamentos y presencia adulta: educar con firmeza amorosa
Cerramos el bloque con una mirada interior: ¿cómo influye nuestro temperamento en la crianza? ¿Qué tipo de autoridad encarnamos? Reflexionaremos sobre el gesto, el tono, la postura y la coherencia que sostienen nuestra presencia adulta, y sobre cómo ejercer un liderazgo claro y empático que proteja sin dominar. Este espacio será facilitado por María José González.

Conocé a nuestros invitados del Bloque III 

Equipo de CNV México
Formadores certificados por el CNVC (Centro de Comunicación No Violenta fundado por Marshall Rosenberg), con más de 100 talleres dictados en escuelas, comunidades, grupos de crianza y espacios terapéuticos. Su enfoque combina profundidad teórica, experiencia práctica y un compromiso genuino con la transformación de los vínculos.

  • Julieta Alvarado – Educadora, psicóloga, especialista en audición y lenguaje, formadora certificada por el CNVC desde 2023.

  • Hernán Aguilar – Actuario, facilitador desde 2009, formador certificado por el CNVC.

  • Manolo Gómez – Ingeniero civil, candidato a certificación, tallerista desde 2012.

Estoy lista/o: deseo inscribirme

Son tiempos complicados para ser padres y para ser hijos.

 

Estamos en un momento de crisis global en la sociedad. Nuestra sociedad parece cambiar muy rápido, y ya casi nada se parece a cuando nosotros, los adultos, éramos niños. Y los niños son los primeros en percibirlo y en sufrirlo.

Cada vez más, necesitamos tener los valores y los criterios muy fuertes para no dejarnos llevar por una sociedad que ha perdido el rumbo.

Hay muchas amenazas allá fuera, y nosotros, los padres, somos sus guardianes y sus jardineros. 

Podemos criar de forma sencilla y efectiva, ofreciéndoles respuestas adecuadas a la edad y acompañándoles en los momentos más complejos. 

 Ofrecemos un lugar donde aprender de manos de profesionales.

Un lugar donde inspirarnos y compartir con otros nuestras dificultades, nuestros miedos y nuestros éxitos.

Una comunidad donde tener siempre una voz amiga para los momentos de dificultad.

Un espacio también para comprendernos a nosotros mismos, a recuperar nuestro niño interior y comprender nuestra propia biografía.

Acompañamiento experto y cercano

Especialistas con experiencia clínica y vivencial te acompañan con herramientas reales y una mirada profunda.

Encuentros que transforman

Cada mes abrimos un espacio para detenernos, escuchar, compartir y practicar. No es solo formación: es vivencia, presencia y acompañamiento real, aquí y ahora.

Haciendo comunidad

Solo si nos mantenemos juntos podremos cambiar este mundo.
¡La unión hace la fuerza! 

Contenido del curso -Calendario anual 2025

Escuela para Madres y Padres – Escuelas Vivas
Encuentros en vivo: Primer y tercer jueves de cada mes
Hora: 17:30 (España) | Duración: 2 horas | Las sesiones quedan grabadas

Bloque I – Promoción de la salud

Septiembre

  • Jueves 4: Primeros auxilios para familias: actuar con calma y claridad.
    Dra. Karina Marcela Ocampo

  • Jueves 18: Espacio conservatorio para integrar y compartir experiencias.
    Facilita: María José González

Octubre

  • Jueves 2: Botiquín para el hogar: recursos sencillos y efectivos desde la medicina energética.
    Dra. Ana María Oliva

  • Jueves 16: Espacio conservatorio para integrar y compartir experiencias.
    Facilita: María José González

Noviembre

  • Jueves 6: La fiebre y los procesos inflamatorios en la infancia: cómo acompañar con confianza
    Dra. Alina Conti Wuilloud

  • Jueves 20: Espacio conservatorio para integrar y compartir experiencias.
    Facilita: María José González

Diciembre

  • Jueves 4: Sexualidad en la infancia: una mirada antroposófica que integra cuerpo, vínculo y desarrollo
    Dra. Karina Marcela Ocampo

  • Jueves 18: Espacio vivencial sobre cuerpo, límites y vínculo afectivo
    Facilita: María José González

Bloque II – Trabajo interior y biografía

Enero

  • Jueves 8 (excepcional por feriado): Camino por la biografía humana y nuestra propia biografía. Parte 1.
    Dra. Natalia Schiaritti y Dra. Mariela Gatica Valdés

  • Jueves 22: Proceso arteterapéutico que acompaña la mirada a nuestra biografía. 
    Facilita: María José González

Febrero

  • Jueves 5: Camino por la biografía humana y nuestra propia biografía. Parte 2.
    Dra. Natalia Schiaritti y Dra. Mariela Gatica Valdés

  • Jueves 19: Proceso arteterapéutico que acompaña la mirada a nuestra biografía. 
    Facilita: María José González

Marzo

  • Jueves 5: Camino por la biografía humana y nuestra propia biografía. Parte 3.
    Dra. Natalia Schiaritti y Dra. Mariela Gatica Valdés

  • Jueves 19: Proceso arteterapéutico que acompaña la mirada a nuestra biografía. 
    Facilita: María José González

Bloque III – Disciplina y comunicación

Abril

  • Jueves 9 (excepcional por feriado): Comunicación No Violenta: comprender, practicar y transformar
    Equipo CNV México

  • Jueves 23: Ejercicios prácticos de CNV: cómo escuchamos, cómo hablamos
    Facilita: María José González

Mayo

  • Jueves 7: Comunicación No Violenta: segunda parte.
    Equipo CNV México

  • Jueves 21: Aplicación práctica de CNV en situaciones familiares cotidianas.
    Facilita: María José González

Junio

  • Jueves 4: Temperamento y presencia adulta: educar con firmeza amorosa.
    Facilita: María José González

  • Jueves 18: Encuentro final: integración vivencial del recorrido y cierre del ciclo.
    Facilita: María José González

Creando comunidad

Cada vez sentimos con más fuerza que necesitamos recuperar el concepto de comunidad, sobre todo cuando se trata de la crianza. Que compartir las experiencias puede ser la clave para encontrar respuestas. 

Si tú también lo sientes así, te animamos a que participes, para ir sembrando la semilla de una sociedad nueva.  Nuestros hijos son el futuro. Y nosotros somos los responsables de que ese futuro sea brillante y luminoso.

¡Seamos el cambio que deseamos ver!

Inscribirme al Ciclo 2025 y comenzar este camino

¿Deseas más información?

Escríbenos si compromiso

No te enviaremos spam. Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento